ARAINMBA, UN PROYECTO DE LA UNIAMAZONIA PARA MEJORAR LA ALIMENTACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN BOVINOS Y PORCINOS DE LA REGIÓN.

Docentes e investigadores de la Universidad de la Amazonia se encuentran desarrollando el proyecto denominado “Aprovechamiento de Recursos Agroindustriales y no Maderables del Bosque para la Alimentación Animal (Arainmba) en los Municipios de Cartagena del Chairá, Albania, San Vicente del Caguán, el Doncello y Puerto Rico”

Este proyecto se está realizando de forma articulada entre los grupos de investigación Huella Amazónica de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas, GISAPA Y Ciencias Animales Macagual de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; los docentes de la Uniamazonia que se encuentran desarrollando esta investigación son: Gustavo Adolfo Celis Parra, Faver Álvarez Carrillo, Víctor Julio Balanta Martínez, Yolanda Cuellar Medina y Marisol Martínez.

Cerca de 608 unidades productivas de los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Cartagena del Chairá, Albania y el Doncello se verán beneficiadas con capacitaciones, talleres, caracterizaciones socioeconómicas y la implementación de escuelas de campo en las que se realizarán jornadas de sensibilización de forma constante.

El Coordinador Administrativo del proyecto ARAINMBA y docente de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas, Victor Julio Balanta Martínez, aseguró que “El objetivo principal es desarrollar alternativas de alimentación animal con productos no maderables del bosque y agroindustriales a partir del conocimiento científico del Caquetá, teniendo en cuenta que no hay unas bases académicas que respalden este tipo de aprovechamientos de manera sustentable y armónica con el territorio”.

El proyecto que inició en el mes de junio del año en curso y que finalizará su ejecución en mayo del 2022, es financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías con un presupuesto de 2.262 millones de pesos de los cuales la universidad tiene una contrapartida de 153 millones de pesos en términos de infraestructura, laboratorios y otros elementos tangibles, para un total de 2.415 millones de pesos.

Al finalizar el proyecto se espera entregar a la comunidad 5 protocolos nutricionales con base en productos no maderables del bosque como el Cananguchal, la Palma Milpesos, Copoazú y cacao, también con productos agroindustriales que permitan mejorar la productividad de bovinos y porcinos en los municipios priorizados. Así mismo se espera realizar un importante aporte a la producción científica en la región y agregar a la Universidad de la Amazonia una Planta de Alimentación Animal.

You May Also Like