El representante José Caicedo del Partido de la U, ponente coordinador del Proyecto de Ley, afirma que esta nueva reforma permite encontrar una distribución equitativa entre los municipios productores y garantiza por primera vez, la participación de las étnicas en la Comisión Rectora del Sistema General de Regalía.Alrededor de 5% del total de regalías deberá invertirse en proyectos de conservación ambiental y la lucha contra la deforestación.La reforma aumentará los recursos para los territorios productores en casi un 50%.El Proyecto de Ley suprime la multiplicidad de órganos colegiados de administración y decisión (OCAD) y mantener solamente dos, el de paz y el de Inversión regional.Las entidades territoriales serán las ejecutoras de los recursos destinados a proyectos de inversión para la protección y preservación del medio ambiente. |
El Proyecto de Ley, que fue aprobado por el Congreso de la República, le apuesta garantizar una correcta distribución, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables. Así mismo, precisa las condiciones de participación de sus beneficiarios. De acuerdo con el Representante, el reto en estaba en lograr que los recursos lleguen de manera equitativa hasta los municipios productores en donde se explota petróleo, gas natural, carbón, entre otros, así como al resto de municipios que también necesitan de estos recursos para el desarrollo de proyectos de alto impacto regional. Cabe resaltar que la reforma al sistema no obstruye el desarrollo de proyectos que están en ejecución o prontos a ejecutarse. Por otro lado, el representante Caicedo señala que, en el marco de la emergenia sanitaria causada por el Covid-19, el Gobierno dispuso mediante el Decreto – ley 444 de 2020 un préstamo por $12.1 billones provenientes del FAE y $2.7 billones del FONPET del SGR para financiar el Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), sin contar para ello con el asentimiento y mucho menos con el consentimiento de las regiones que son las titulares de dichos recursos. Según el Representante, esta reforma es la oportunidad para que se establezca, de manera diáfana y perentoria, un plazo límite para el reintegro de los mismos. El Representante celebra, como medida para fomentar la transparencia y evitar hechos de corrupción, que a través de esta reforma se contemple la participación de la Contraloría General de la Nación en la vigilancia de la ejecución de los recursos y las regalías que se asignan a los municipios, ya que inexplicablemente estaba al margen del mismo, siendo esa su competencia misional. El medio ambiente uno de los más beneficiados Los conceptos de distribución ahora están favoreciendo al medio ambiente, pues antes de esta reforma no había un porcentaje de recursos destinados a su preservación. “Dentro de la distribución de regalías se contempla que el 5% se destine para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha contra la deforestación; este concepto se denominará “Asignación Ambiental”, aseguró el Representante José Caicedo, del partido La U. Finalmente, el representante Caicedo celebra que con esta nueva Ley de Regalías, el Gobierno le apostará al desarrollo y bienestar de los departamentos y municipios de Colombia. |
