CORONAVIRUS COVID 19 HOSPITAL MARIA INMACULADA

Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave. El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.

¿Cómo se Transmite el COVID-19?

La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas. Este mecanismo es similar entre todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

¿A Quiénes Afecta?

Se conoce que cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad, pero hasta el momento se han registrado relativamente pocos casos de COVID-19 en niños. La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas mortales han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad crónica como diabetes, asma o hipertensión.

¿Cuáles son los Síntomas?

El nuevo Coronavirus causa una Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir una gripa, que puede ser leve, moderada o severa. Puede producir fiebre, tos, secreciones nasales (mocos) y malestar general. Algunos pacientes pueden presentar dificultad para respirar.

​​¿Cuál es el Tratamiento?

Actualmente no existe tratamiento específico ni vacuna comprobada para ningún coronavirus. El tratamiento es sintomático y en el caso de requerirlo, el manejo se realiza de acuerdo con la gravedad del paciente.

​¿Cómo Prevenirlo?

La medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las manos correctamente, con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus.

De igual manera, se recomiendan otras medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, como:

Evita el contacto cercano con personas enfermas. Al estornudar, cúbrete con la parte interna del codo. Si tienes síntomas de resfriado, quédate en casa y usa tapabocas. Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente. Ventila tu casa.

​​Recomendaciones para Viajeros

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, la Agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, recomendaron que las personas eviten todos los viajes no esenciales a China y Corea del Sur.

El organismo no recomendó ninguna restricción a los viajes o al comercio, basándose en la información disponible en el momento. Sin embargo, es importante atender estas recomendaciones.

¿Qué Debo hacer si viajo a Colombia desde Países donde hay casos?

A su llegada a Colombia deberá informar los países donde ha estado en los últimos 14 días. Si ha estado en países donde hay posibilidades de haberse infectado, le realizarán preguntas sobre su estado de salud.

Recomendaciones para personas que viajan a Colombia

Si tiene alguna duda, cómuníquese a los teléfonos de contacto: Bogotá: +57 (1) 330 5041 Resto del país: 01 8000 955 590.

Mitos del Coronavirus

Debido al avance del coronavirus en el mundo, la desinformación que ha surgido frente a la enfermedad ha generado pánico entre las personas y mucha información falsa. Conoce y comparte los mitos del coronavirus y no caigas en mentiras que se difunden por internet y redes sociales.

Entrevista Doctor Camilo Díaz Cardenas, Subgerente Cientifico Hospital Departamental María Inmaculada de Florencia.

El coronavirus es un virus del cual se tiene información desde el año 1920 – 1930 en el mundo, como parte de los virus que han contaminado al ser humano desde esa época, no es un virus nuevo, lo que pasa es que esta cepa que es el coronavirus 19, o COVID 19, como lo denominó la Organización Mundial de la Salud, es una cepa nueva de este coronavirus que se encontró en China, en la provincia de Wuhan, que es donde se originó la primera información a mediados de diciembre, por eso es COVID 19, por el año 2019. Por eso es importante que la comunidad sepa esto, que no es un virus nuevo, ni es una situación nueva, sino que es una cepa de un coronavirus que ya ha tenido contacto con el ser humano, por lo cual todo el tema de tratamientos, vacunas y demás, qué sale por las redes sociales, No es cierto.

Este tipo de coronavirus no tiene un tratamiento específico, ni una vacuna específica, tiene un tratamiento sintomático, significa que según el sintoma se medica. La mortalidad o la letalidad de este virus no es muy alta no pasa del 2% pero si es altamente contagioso, su periodo de latencia o la posibilidad de contaminarse sin que la persona tenga síntomas puede ir hasta 14 días, por eso la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, es que ante la sospecha de un contacto con una persona que pudiera tener este virus, sobre todo personas que vengan de los países que ya todos conocemos China, Japón, Corea, Turquía, Italia, España, Estados Unidos y ahora en Latinoamérica Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, República Dominicana, México; de tener muy en claro estos factores epidemiológicos cuando empieza la persona a tener sintomatología, gripa después de haber tenido contacto con alguna de estas personas que hayan venido o que hayan tenido contacto con personas que hayan estado en estos países. Esto es el factor epidemiológico más importante.

No todas las personas tienen que ir a los servicios de urgencias porque si no sería una catástrofe, porque ningún servicio de urgencias de ningún país del mundo va a poder tener este proceso de atención a todas las personas que tengan este proceso gripal.
Las personas que tengan la sospecha del contagio epidemiológico, deben acudir a sus EPS, a la Secretaría de Salud Municipal o Departamental para dar la información pertinente de esta situación y poder así iniciar toda la vigilancia epidemiológica.

Cuando se hace el seguimiento durante los 14 días de auto aislamiento que debe tener la persona preferiblemente en su casa con todas las medidas de bioseguridad que deben enseñar en la Secretaría de Salud Municipal y Departamental de los territorios; si la persona no tiene síntomas, Ni tos, ni gripa, ni fiebre, ninguna sintomatología, según el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, no se deben realizar las pruebas. Solo se realizarían en las personas que tienen la sintomatología y por eso la importancia de la vigilancia epidemiológicas. Esto es muy importante, porque de esta manera tenemos una información adecuada y razonable, para no originar pánico en nuestras comunidades y poder atender adecuadas a las personas que si presenten síntomas de gravedad, poderlas aislar adecuadamente a las instituciones hospitalarias y así poder prestar un servicio adecuado y razonable.

Por eso es muy importante informarsen de las paginas oficiales del Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud, Instituto Nacional de Salud y no de las redes sociales, muy buena información para no generar pánico innecesario.

You May Also Like