
Desde hace tres años, la Universidad de la Amazonia trabaja en la construcción del Edificio Yapurá, un inmueble de infraestructura moderna que permitirá agregar un espacio amplio, agradable y seguro para la comunidad universitaria.
Según cifras entregadas por Alex Alberto Calvache Mena, Director de interventoría para la Universidad de la Amazonia, hasta la fecha la construcción se ha realizado en un 90%, lo cual permitirá que para el próximo mes de octubre la obra se haya ejecutado en un 100% y esté finalmente a disposición de estudiantes, docentes y administrativos del Alma Mater.
El Edificio Yapurá es considerado como una mega obra en el departamento de Caquetá, cuenta con siete pisos, una terraza, 60 aulas con capacidad hasta de 45 estudiantes, 20 salas de conferencia con capacidad hasta de 60 personas, dos ascensores, sistema de wifi, aires acondicionados, sala de profesores, cafetería, entre otras características particulares.
El Magister Fabio Buriticá Bermeo, Rector de la Uniamazonia explicó que “este edificio nos va a permitir solucionar la condición de hacinamiento en la que se encuentran los estudiantes, será un espacio diferente, moderno y seguro que contribuirá a la calidad de la educación y la comodidad de cada integrante de nuestra institución”.
Por su parte, Mauricio Alejandro Méndez, Jefe de la Oficina Asesora de Planeación de la Universidad de la Amazonia afirmó que todo el trabajo que correspondía a estructura, base y cimentación ya fue ejecutado. En este momento, se están realizando los acabados interiores y exteriores como la ubicación de los elementos de protección en ventanas y terraza.
Adicional a lo anteriormente mencionado, el Edificio Yapurá cuenta con un sistema de red contra incendios que cumple con la normatividad colombiana vigente, en cada piso se ha instalado un tendido de red con aspersores tipo Sprinkler; se han adecuado gabinetes contra incendios y se instalaron dos escaleras de emergencias que están ubicadas en ambos costados de la edificación.

Dentro de los diseños eléctricos de la construcción, se está cumpliendo con todas las especificaciones técnicas RETIE; igualmente se adecuó una planta eléctrica con una capacidad de 300 kva, la cual podría restablecer la energía en la edificación si llegara a suceder algún apagón.
Este proyecto tuvo un costo total de 27.820 millones de pesos. Su ejecución inició en agosto del 2017 y será entregado a finales del mes de octubre.