EL SECRETARIO JHON FREDY CRIOLLO ARCINIEGAS, APASIONADO PROMOTOR DEL SECTOR CAMPESINO.

La administración del gobernador Arnulfo Gasca tiene en la Secretaría Ambiental y de Agricultura una de sus principales cartas para mostrar, si no es la que más, dado su interés por servir a los empresarios del campo, y es precisamente Jhon Fredy Criollo Arciniegas quien ha sabido interpretar esas directrices del mandatario, soportadas en el querer de las comunidades.

Como directo responsable de esa cartera, ha ido más allá de lo básico demostrando un compromiso digno de admirar, como lo refleja, entre otras muchas cosas, el trabajo denodado junto con su equipo de colaboradores en las ferias de Cartagena del Chairá, El Paujil y Florencia. Había que verlo hasta horas de la madrugada recibiendo equinos, bovinos, cuidando hasta el último detalle con todo y protocolos de bioseguridad. Eso, sin contar el trabajo que no se ve en el trámite de contratos y toda la gestión que implica llevar a feliz término esta clase eventos, tan importantes que son en el departamento y que sirven de referencia al resto del país en el contexto de pandemia.

Gran acierto

“Hubo muy buena participación de las ganaderías colombianas y caqueteñas; una caballada espectacular, que no tiene nada que envidiar a las ferias de cualquier otro departamento. Nunca había pasado que una feria fuera aperturada y acompañada por el ministro de Agricultura, por su viceministro, el director nacional de víctimas, entre otras personalidades que vinieron; sin contar que parlamentarios, propietarios de ganaderías trajeron sus ganaderías a hacer su exposición en esta feria grado A”, fijo haciendo alusión a la Feria de Florencia, que en cuatro horas de subasta movió alrededor de 300 millones de pesos y, según sus cálculos, se movieron más de $40 000 millones solo en este evento ferial. Sin duda, un gran acierto que ayudó a jalonar la economía.

Mención aparte merece el concurso de vaca lechera, que sorprendió a propios y extraños; “algo hermoso, la ganadería La Estrella, con la vaca Bohemia de don Hugo Ortega, 91 litros de leche… tenemos aquí el récord nacional colombiano y acercándonos al récord mundial”, exclamó Criollo Arciniegas entusiasmado por este registro histórico. Por eso, su voz es también de agradecimiento para las entidades y personas que ayudan a hacer grande al Caquetá.

“Como lo dice el gobernador, agricultura somos todos”, manifestó el secretario destacando esta apuesta por la reactivación económica, que incluyó ferias y festivales. “Es algo histórico e inédito, porque nadie sabía qué hacer en medio de una pandemia mundial y logramos movilizar todos los sectores; no solo el ganadero, sino caficultura, cacao, cadena hotelera, transporte, una fusión que integró al campo y la ciudad con una participación espectacular”, declaró el funcionario, quien deja ver en todas sus acciones su condición de humanista, un caqueteño que quiere servir de la mejor manera al territorio y a sus gentes.


Gestor de proyectos

Como especialista en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, lo mismo que en Salud Ocupacional, funge en la administración como un director de orquesta que no deja nada al azar; al contrario, es un apasionado por la planificación y, entre otras cosas, un convencido de que es a través de proyectos como más se puede aportar al desarrollo departamental; por supuesto, de la mano con la institucionalidad departamental y demás personas involucradas en cada caso, llámense Acabaca, Fedequinas, Cofema y demás, lo mismo que ante el gobierno nacional.

En esa labor, ha sido propositivo en asuntos como el pago por servicios ambientales en la cuenca del río Hacha, freno a la deforestación y el fortalecimiento de la actividad agropecuaria. Según sus cuentas, hay alrededor de 1500 hectáreas conservadas, casi un 90 por ciento de la meta del plan de desarrollo en los cuatro años. 800 acuerdos se gestan en ese sentido en los municipios, a través de un proyecto macro que será ejecutado por la Universidad de la Amazonia, como respuesta a la deforestación en el departamento. “Eso nos permite decir, a diciembre, que se han bajado los índices de deforestación”, recalca haciendo referencia a la articulación y la sinergia con todas las alcaldías, Corpoamazonia, ministerio y demás entidades; situación que ayudará a mejorar la imagen del departamento a nivel nacional e internacional.

Maquinaria verde

Un proyecto por $1000 millones permitió la adquisición de maquinaria verde, incluidos seis tractores, para favorecer los programas de cultivo incentivando las labores en el campo. “Fue una entrega histórica para el departamento por parte del ministro de Agricultura y el viceministro”, expresó indicando que serán 200 familias las beneficiadas. “Nunca habían tenido la intervención de maquinaria verde y gracias al gobierno nacional y gracias a la gestión del gobernador lo estamos haciendo realidad… una vez terminemos, vamos a seguir haciendo trabajos con presidentes de juntas de acción comunal, articulados con cada uno de los alcaldes y alcaldesas”.

Agregó que con el Sinchi lograron sacar adelante el plan de gestión integral de cambio climático, para la reducción de las emisiones; “eso no existía y está ya elaborado y adoptado, igual que el plan de desarrollo forestal. Recordemos que es la forma de utilizar sosteniblemente nuestros bosques y son dos instrumentos de planificación que tenemos elaborados”. Eso, sin contar el plan de gestión agropecuaria cuya implementación se dará a partir de 2022.

“Estamos haciendo los enlaces con la Uniamazonia, de un nuevo programa para el departamento, donde vamos a hacer énfasis en la cuenca del río Hacha, donde tenemos toda una demanda de inversión para contrarrestar los efectos sobre la cuenca y garantizar el servicio de agua para los florencianos, que básicamente son el 50% de la población caqueteña”, añadió.

A lo anterior se suman las alianzas productivas, que vinculan a pequeños productores rurales con los mercados a través de un esquema de agronegocios, con aliados comerciales formales; es una propuesta productiva rentable, sostenible y competitiva. “Inicialmente nos aprobaron cuatro y luego 17 más, están avanzando, unas ya comenzaron su implementación, otras están en su fase final y arranca su implementación a comienzos de este 2022. Son 21 alianzas, eso es histórico, “600 millones que coloca la gobernación, en contrapartida logramos en total más de$ 8000 millones. Las alianzas son apoyo para las víctimas, comunidades étnicas y promueven esas cadenas pequeñas”, subrayó.

Jhon Fredy Criollo Arciniegas es oriundo de El Paujil, pero se crió en Solano, donde conoció de cerca las minucias de la ganadería; se formó en la Uniamazoinia, trabajó como gerente de empresas públicas en El Doncello, sabe de obras civiles, en Corpoamazonia consolidó sus conocimientos medioambientales durante siete años; es así como ha recorrido gran parte del Caquetá palmo a palmo, aunque confiesa que le falta Araracuara y algo más.

Afirma que en todo momento su afán es hacer las cosas bien, en pro del departamento y de todos los caqueteños; palabras que de algún modo dejan avizorar que se alista para responsabilidades mayores, ¿quizá una alcaldía o la misma gobernación? Él prefiere callar; pero, dadas sus condiciones, está bien proyectado y seguramente serán los mismos ciudadanos quienes le ayuden a tomar una decisión al respecto. Por ahora, sigue concentrado en sus quehaceres como secretario siguiendo las pautas del gobernador Arnulfo Gasca, a quien le agradece su confianza y apoyo.

You May Also Like