Por cuidar los bosques del “pulmón del mundo”, cada familia recibió un millón 800 mil pesos.
● 33 hogares en Solano (Caquetá), pertenecientes al Núcleo de Desarrollo Forestal Orotuyo, recibieron el primer pago del Incentivo Forestal Amazónico (IFA) por cumplir su compromiso de mantener el bosque en pie.
● Las familias de la vereda Orotuya recibirán el pago de dos trimestres correspondientes a 1’800.000 de pesos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de su programa Visión Amazonía y en coordinación con Corpoamazonia, realizó el pago del Incentivo Forestal Amazónico (IFA) en la vereda Orotuya de Solano (Caquetá) a 33 familias comprometidas con la conservación de los bosques.
Según el reporte del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, estas familias cumplieron con los acuerdos de conservación de 18.358 hectáreas de bosque en sus predios y por eso accedieron al pago de 59.400.000 de pesos correspondiente a dos trimestres, es decir que cada familia recibió un valor de 1’800.000 de pesos.
Estos pagos se realizan de forma trimestral. Los predios que ingresan al programa del IFA deben tener una extensión mínima de 50 hectáreas.
El Incentivo Forestal Amazónico (IFA) es un reconocimiento transitorio, voluntario y complementario al mantenimiento del bosque en pie en los predios ubicados en la zona de baja intervención del arco de la deforestación.

En la vereda Orotuya se construye actualmente el Núcleo de Desarrollo Forestal – NDF Orotuyo, nombre puesto por la comunidad haciendo un reconocimiento al verdadero valor del bosque, comparativamente hablando, para esta comunidad el bosque “vale oro”.
Desde el Programa Visión Amazonía trabajamos con más comunidades que tienen el poder para detener la deforestación apoyándolos con este esquema de Pago por Servicios Ambientales como el IFA. En Remolinos del Caguán, el pasado lunes 17 de agosto, 76 familias recibieron el pago del IFA por conservar 5.237 hectáreas de bosque. Además, en Calamar (Guaviare) son 64 familias vinculadas que conservan 10.363,9 hectáreas y en Uribe (Meta) se han vinculado 38 familias que están próximas a recibir su primer pago.
El Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam (SMByC), mes a mes, realiza el seguimiento de cado uno de los más de 200 predios que han firmado los Acuerdos de Conservación y que reciben este Pago por Servicios Ambientales en Solano y Cartagena del Chairá (Caquetá), Calamar (Guaviare) y Uribe (Meta).
El programa ‘Visión Amazonia’, un proyecto del Gobierno en colaboración de Corpoamazonia y varios países internacionales, reportó la entrega de 60 millones de pesos a 33 familias de Solano (Caquetá) por proteger los bosques.
El pago se hizo a las familias en la vereda Orotuya de Solano, “comprometidas con la conservación de los bosques”, según indicó el Ministerio de Ambiente a través de un comunicado.
De acuerdo con el reporte del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, “estas familias cumplieron con los acuerdos de conservación de 18.358 hectáreas de bosque en sus predios y por eso accedieron al pago de $59.400.000 pesos correspondiente a dos trimestres, es decir que cada familia recibió un valor de 1’800.000 de pesos”.
El Gobierno reportó que en la región conocida como Remolinos del Caguán, unas 76 familias recibieron también este pago el pasado 17 de agosto, por conservar 5.237 hectáreas de bosque.
“Además, en Calamar (Guaviare) son 64 familias vinculadas que conservan 10.363,9 hectáreas y en Uribe (Meta) se han vinculado 38 familias que están próximas a recibir su primer pago”, señaló esa entidad.

El Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, realiza mes a mes el seguimiento de cada uno de los más de 200 predios que han firmado los Acuerdos de Conservación y que reciben este Pago por Servicios Ambientales en Solano y Cartagena del Chairá (Caquetá), Calamar (Guaviare) y Uribe (Meta).
El pago por conservar los bosques es una de las estrategias que tiene el Estado para mitigar la deforestación en esas zonas que son algunas de las más taladas del país.
Cabe mencionar que a pesar de que la deforestación se redujo en un 19 % en 2019 con respecto al año 2018, según reportes del Ideam; la Amazonía representa el 62% del total de área deforestada en Colombia.