INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE IVÁN DUQUE EN EL ESPECIAL TELEVISIVO ‘CORONAVIRUS PREVENCIÓN Y ACCIÓN

Un saludo a todos los colombianos que nos están acompañando desde sus casas.
Yo quiero empezar por decirles que desde comienzos de enero cuando empezamos a ver los primeros brotes en China, el equipo intersectorial del Gobierno ha venido trabajando para estudiar y conocer sobre esta amenaza.
Claramente, desde ese momento, definimos un trabajo de la mano con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Hoy nos acompaña la doctora Gina Tambini, que desde ese momento, como representante en Colombia, ha trabajado con nosotros.
¿Cuáles fueron las primeras acciones?
Entender que este es un proceso que hay que analizarlo por fases: primero, preparación y prevención; segundo, contención; y tercero, mitigación.
En función de esas fases, desde el primer día decidimos llamar al Instituto Nacional de Salud, para que todos los epidemiólogos de campo estuvieran en alerta.
Fuimos de los primeros países en poder certificar en territorio, si teníamos o no las capacidades para hacer detección temprana y eso nos permitió a nosotros, prepararnos.También adoptamos medidas de tipo migratorio, que consistían en hacerles preguntas a los viajeros en aquellos países, donde teníamos problemas de ruptura de la cadena de contagio para poder hacer trazabilidad y detección, y al mismo tiempo, en nuestro país poder armar las cadenas de contagio y poder abordar rápidamente cualquier situación que lo ameritara.
Pero también la articulación con los gobiernos locales, con las secretarías departamentales y municipales de salud, el trabajo también con toda la red de salud, y disponer en el terreno de capacidad de detección.
Así obramos durante varias semanas y, obviamente, teníamos claro que de presentarse un caso en Colombia, teníamos que actuar con celeridad. Y así, también, desde que se presentó el primer caso lo hemos hecho.
No solamente le hemos contado a los colombianos la importancia de tomar medidas preventivas de carácter higiénico: lavarnos las manos constantemente, evitar tocarnos la cara con las manos, cambiar hábitos de saludo, sin abrazos, sin besos, sin contacto físico, y tratar de limitar ese espacio de aproximación.
Por supuesto, también, en ese ejercicio tratamos de hacer pedagogía en otros niveles: nivel educativo, nivel de salud, nivel de transporte, y también con el Sistema Integrado de Transporte Aéreo en el territorio nacional Esas medidas han servido para generar conciencia ciudadana.
Y hoy necesitamos que, todos nosotros los colombianos entendamos que este es un momento para unirnos y donde todos debemos tomar medidas como las que acabo de señalar.
Pero también necesitamos tomar acciones cada vez más drásticas si es necesario.
y por eso en virtud del trabajo que venimos desarrollando con el Ministro (de Salud) Fernando Ruiz y con la Organización Mundial de la Salud, decidimos después de la declaratoria de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, hacer una declaratoria de Emergencia Sanitaria en nuestro país, para tomar medidas rápidas y drásticas.En ese sentido, esta mañana dispusimos que todos los eventos de más de 500 personas en el país, quedarían prácticamente cancelados.
En segundo lugar, limitamos en el territorio y, prácticamente, suspendimos la llegada de cruceros.
En tercera medida, les dijimos a los Centros Vida, donde están muchos adultos mayores, tomar medidas de aislamiento preventivo.
Y también, dijimos con total claridad, que trabajaríamos con los grupos étnicos, para que ellos dentro de su cosmovisión, también aplicaran aislamientos preventivos.
Y el día de ayer, antes de las medidas hoy anunciadas con la Emergencia Sanitaria, dijimos claramente que las personas provenientes de Italia, de España, de China y también personas provenientes de otros lugares de Europa, tuvieran en nuestro país la práctica de aislamiento preventivo.
Fueron inicialmente cuatro países, los repito: China, España, Italia y Francia.
¿Qué quiere decir? Que al llegar a nuestro país, de carácter preventivo, esas personas deben aislarse durante un período de 14 días.
Eso hoy trajo efectos, una reducción en el número de viajeros a nuestro país y, seguiremos mirando medidas como estas de ser necesario, porque primero está la salud de todos los colombianos.
Y debo recalcar, también, que hemos venido articulando con las secretarías de salud a nivel territorial para tomar medidas como fortalecer los controles sanitarios en los sistemas de transporte masivo.
No dejaremos de aplicar ninguna medida que sea necesaria, pero las hemos venido tomando en virtud de este acompañamiento que tenemos con la Organización Mundial de la Salud.
También debo resaltar que los epidemiólogos de campo que tenemos en Colombia han hecho detección temprana y han podido armar cadenas de contagio, que permiten llegar rápidamente a entender cuáles pueden ser los espacios de contagio.
¿Para qué? Para limitarlos y proteger la salud de los colombianos. Hoy tenemos una pandemia mundial y sabemos que nuestro reto es aplicar las mejores medidas locales.
Por eso quiero pedirle a la doctora Martha Ospina, Directora del Instituto Nacional de Salud, que de una manera muy pedagógica, les transmita a ustedes, en sus casas, preguntas frente a las cuales ustedes quieren respuestas concretas.
Doctora Martha, yo quiero que usted a los colombianos que nos están acompañando, les pueda describir el virus; en qué cosiste, cómo se contagia, pero, sobre todo, cómo podemos prevenir esa cadena de contagio, cómo podemos cambiar ciertos hábitos, y qué medidas de autoprotección debemos aplicar todos los días.
Porque como lo hemos dicho en nuestras campañas, el primer espacio de prevención somos nosotros mismos.
(…)
Yo quisiera decirles a los colombianos que nos están acompañando, que hay una línea abierta 24 horas, que quiero que todos ustedes la tengan a la mano: 01800-955590, repito 018000-955590, esa línea está disponible. También está la aplicación CoronAPP-Colombia.
Y quiero cerrar diciéndoles a ustedes que nos acompañan desde sus casas.
Este es un reto para la humanidad, este es un reto para nuestra sociedad.
Hoy nosotros hemos venido llevando el análisis y la acción, la prevención y la acción conforme a las etapas de prevención, preparación.
Estamos en la etapa de contención, necesitamos lo mejor de nosotros, todas las medidas preventivas, el lavado constante de manos, no pasarnos las manos por la cara.
Y además, cambiar los hábitos de salud, evitar el saludo de beso, estrechar las manos, tratar además de manejar esas distancias, que como lo ha dicho la doctora Martha, son fundamentales para prevenir el contagio.
Hay que mantener la distancia ideal de 2 metros, y también evitar en esas distancias más cortas contactos de más de 15 minutos continuos que puedan acercar el virus.
Y quiero decirles a todos ustedes, que hoy como país tenemos que sentirnos siempre trabajando con optimismo y con todas las medidas de precaución necesarias.
Hemos actuado con las medidas oportunas, acompañados también de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero quiero que cada uno de ustedes en sus casas sepa que no dejaremos de tomar ninguna medida que sea necesaria en el momento indicado, para proteger la salud de los colombianos.
Quiero agradecerles que desde sus casas nos hayan acompañado en este espacio. Este espacio lo mantendremos cuantas veces sea necesario para hacer esta pedagogía.
Y para decirles a ustedes que como gobierno estamos trabajando en equipo, este ha sido un ejercicio pedagógico en equipo, y seguiremos trabajando en equipo con los gobiernos locales, con las secretarias de salud.
Hoy, tenemos que mostrar lo mejor de Colombia. Y este es un país que ha sido siempre, un país con berraquera, con resiliencia, que ha sabido convertir las dificultades y las adversidades en una gran oportunidad.
Hoy los invito a que estemos unidos por la salud de los colombianos.
Muchísimas gracias, y una feliz noche.

You May Also Like