Con el fin de brindar un mecanismo de protección social a aquellos colombianos que mensualmente perciben ingresos inferiores a un Salario Mínimo Legal Mensual Vigente, el Gobierno Nacional, a través del Decreto 1174 de 2020, reglamentó el Piso de Protección Social.
La iniciativa liderada por los congresistas del Centro Democrático, Alejandro Corrales y Gabriel Vallejo Chujfi, quienes desde sus primeros días en el Congreso expusieron la necesidad de brindar garantías en acceso a la seguridad social para todos los colombianos, en especial a aquellos que trabajan desde el campo, fue reglamentada por el Gobierno del presidente Iván Duque.

Dicha medida es un gran avance en materia de formalización laboral, ya que aumenta el rango de contribuyentes, así como los beneficios para muchas personas que hasta hoy no contaban con un sistema que los amparara en temas como salud y protección para la vejez.
“Este decreto es muy importante para todos los colombianos, pero especialmente para la formalización de los trabajadores del campo. Es una realidad que hoy nos llena de felicidad y que brindará seguridad social adecuada a las personas con ingresos mensuales menores a un salario mínimo”, manifestó el senador, Alejandro Corrales.
Por su parte, el representante a la Cámara por Risaralda, Gabriel Vallejo Chujfi, expresó: “El ejercicio político es difícil, complejo, implica grandes sacrificios familiares, pero al final cuando logras materializar un proyecto que puede impactar a más de 10 millones de colombianos que están en la informalidad, simplemente das gracias a Dios. Lo logramos”.
El domingo 30 de agosto, a las 7:30 p.m. por medio de un Facebook Live en sus páginas oficiales en esta red social, ambos congresistas realizaron una socialización de este decreto determinante para la formalización de los trabajadores del país.
Cabe destacar que el Piso de Protección Social está compuesto por el Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y el Seguro Inclusivo que amparará al trabajador de los riesgos derivados de la actividad laboral y de las enfermedades cubiertas por los BEPS.
El sistema contará con vinculados obligatorios que serán los trabajadores y
contratistas que reciban ingresos inferiores a un salario mínimo y voluntarios que no tengan vínculo laboral y trabajen de manera informal, incluidos los trabajadores del sector agropecuario.