Mayor inspección, vigilancia y control a bebidas alcohólicas en Caquetá

La administración Caquetá Somos Todos que lidera el gobernador Arnulfo Gasca Trujillo, continúa desarrollando la campaña ‘Por mi salud yo me la tomo en serio’, para minimizar en la población los riesgos por consumo de licores.
La Secretaría de Salud Departamental realiza las labores de inspección, vigilancia y control a los expendios de bebidas, atendiendo la normatividad sanitaria vigente en el Decreto 162 del 16 de febrero de 2021. La ingeniera de alimentos Martha León, profesional de apoyo de la dimensión salud ambiental, refiere que allí se establecen los requisitos para la fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación e importación de bebidas alcohólicas destinadas para el consumo humano.

Es así como, en la visita a cada establecimiento, se aplica un acta de inspección sanitaria con enfoque de riesgo, que atiende lo relacionado con la verificación de instalaciones, personal manipulador de alimentos, almacenamiento y comercialización, saneamiento y, por último, verificación sobre el producto. Si el porcentaje del concepto sanitario está entre 90 y 100, es favorable; si está entre 60 y 89.9, se califica como favorable con requerimientos y si el porcentaje está por debajo de 60, es desfavorable, representando un riesgo para la salud pública.

Operativos de registro y control en establecimientos de comercio, personal grupo anticontrabando de la Direccion Tributaria adscrita a la Secretaria de Hacienda Departamental

Así las cosas, se exige que el establecimiento esté alejado de focos de insalubridad; con pisos, paredes y techos de superficie color claro, que faciliten los procesos de limpieza y desinfección. En ningún caso, el lugar debe servir también como dormitorio y las instalaciones sanitarias tienen que ser independientes para hombres y mujeres, dotadas de elementos de aseo y limpieza para la higiene personal.
Si el establecimiento ofrece a sus clientes naranja, limón, maní, maíz pira, se requiere contar con un reconocimiento médico en prácticas higiénicas. En cuanto al personal, es necesario contar con un plan de capacitación continuo y permanente en bebidas alcohólicas; no usar joyas, reloj, accesorios; tener uñas cortas, limpias y sin esmalte; dotación color claro, calzado cerrado, cabello cubierto y usar tapaboca.
Para el almacenamiento y comercialización, todos los recipientes deben estar marcados e identificados con el producto que contienen y no se debe almacenar ningún tipo de sustancia peligrosa, como plaguicidas, detergentes o desinfectantes.
De igual modo, es fundamental contar con agua potable en cantidad suficiente, lo mismo que tener conexión de alcantarillado u otro sistema de evacuación para aguas residuales y disponer de recipientes de material sanitario e impermeable con tapa a prueba de fugas, debidamente identificados y de fácil limpieza, para el almacenamiento de las basuras. A lo anterior se suma el control integral de plagas, además de la limpieza y la desinfección de equipos y utensilios.

Las autoridades sanitarias incrementan su tarea de inspección, vigilancia y control durante el fin de año.
Durante la visita a cada lugar se cumple con un protocolo, que incluye el lleno de numerosos requisitos condensados en un acta.

Contra la ilegalidad
Por su parte, la Secretaría de Hacienda Departamental, desde la Dirección Tributaria con su Grupo Operativo Anticontrabando, contrarresta la ilegalidad a través de capacitaciones y campañas de sensibilización a diferentes grupos poblacionales, además de operativos en los municipios y corredores viales del Departamento.
El director técnico tributario de la secretaría, Nilson Moreno, recomienda a los consumidores tener siempre en cuenta los detalles de la estampilla: bien pegada entre la tapa y el cuello de la botella, con el texto Departamento del Caquetá y el código QR; incluye la capacidad y nombre del producto, código de barras, grado alcoholimétrico y fecha de impresión. Además, la tinta de la estampilla es reactiva al calor, por lo cual en el punto lila pasa a color blanco y al enfriar retorna a lila.
Por supuesto, la botella tiene que estar en buen estado, no tener rastros de pegamentos y las etiquetas van bien adheridas. Entre otros aspectos, entre la tapa, el precinto de seguridad y el cuello, no debe presentar espacios y en su contenido liquido no puede haber ninguna clase de partículas. Comprar el licor en sitios autorizados y reconocidos, es lo aconsejable.

You May Also Like