“YO SOSTENGO A CAPA Y ESPADA: TODO EL TERRITORIO ES DEL CAQUETÁ” PADRE BRUNO DEL PIERO

Por: Camilo Muñoz

En sesión realizada por la Asamblea Departamental del Caquetá el 27 de noviembre de 2013, donde intervinieron diferentes expertos sobre el tema de diferendo limítrofe, fue invitado el presbítero italiano Bruno del Piero Cadelli, sacerdote miembro de la comunidad Misioneros de la Consolata, que vivió más de cincuenta años en el Caquetá y que conoció, como pocos, el territorio que se encuentra en proceso de deslinde y que involucra a los departamentos de Meta y Caquetá, principalmente. (Escuchar sesión Asamblea).

En dicha deliberación, el misionero italiano adujo: “Yo sostengo, todavía, a capa y espada: todo el territorio (que se encuentra en litigio) es del Caquetá. Y agregó: No solamente la cuenca que parece que va a quedar del Tunia, sino también la cuenca del Lozada, porque es propio del Caquetá”.

El padre Bruno, quien era conocido por usar sotana blanca y sombrero de explorador, recordó su vivencia en estas tierras al norte del departamento, sosteniendo: “Yo iba por allá hace cincuenta años, en el 63, andaba por todo su territorio; todos los campesinos eran de San Vicente, no había ninguno del Meta”.

Con emotividad, el evangelizador no vaciló en la defensa de este magno terreno limítrofe, el cual, por tradición y cultura ha pertenecido al Caquetá, sosteniendo, ante la audiencia en general que “no debemos perder este territorio, ahora el Meta se mete con todas esas cuestiones políticas, comprando la gente”, y sentenció: “ya sabemos cómo es la politiquería, pero lo que es Caquetá, es Caquetá, y sabemos cuáles son los límites”.

“¿Quién fundó todas esas veredas? ¿Quién fundó esos caminos? ¿Quién fundó esos puestos de salud? ¿Quién fundó esas escuelas? ¿Quién fundó todo eso? Nosotros, nosotros los de San Vicente del Caguán”, pronunció con ahínco el amigo fiel de monseñor Cuniberti, lo que le valió la ovación del auditorio presente.

“Ya sabemos cómo es la politiquería, pero lo que es Caquetá, es Caquetá, y sabemos cuáles son los límites”

Lo que dice el IGAC sobre el deslinde

Con el esquema propuesto por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se modificaría sustancialmente el límite legal vigente de los departamentos del Meta y del Caquetá. El artículo 8º de la Ley 1447 de 2011 establece que el trazado propuesto por el IGAC deberá ajustarse más a los textos normativos y en subsidio a la tradición. El IGAC, basado en el artículo anteriormente descrito, y en investigaciones adelantadas por sus ingenieros, concluye que el trazado propuesto por su parte es el idóneo y más apegado a la norma. Por otro lado, declara que las investigaciones se adelantaron con radares especializados con los cuales cuentan en la actualidad, y que no se disponían anteriormente, lo que les arroja como resultado la modificación de los límites entre los departamentos Meta y Caquetá. (Ver Informe IGAC).

La pelea que tiene moviendo a los metenses figuras políticas a nivel nacional, buscando apoyo de senadores, dado que el proceso será llevado a plenaria de Senado, tiene raíz en que el informe que profirió el instituto cartográfico, quien, se supone, es la entidad oficial acreditada para emitir estos conceptos técnicos, es que el departamento del Meta cedería 2.500 Kms2 que se integrarían al territorio del departamento del Caquetá.

Imagen: Demarcación zona de litigio Caquetá-Meta

“Es importante destacar que, en la zona de la controversia, el departamento del Caquetá ha sido el que más ha hecho inversión de tipo económica (sic) durante años, de tipo social (infraestructura, educación, salud y de tipo catastral, entre otras)”, concluye en su informe el IGAC.

Sin embargo, señala el IGAC, “si algunos habitantes de la región que con el límite actual pertenecen al departamento del Meta, se identifican culturalmente pertenecientes al departamento del Caquetá, pueden acudir al trámite del proceso de Agregación o Segregación de territorios, regido por la Ley 1551 de 2012”.

Más allá del territorio, están sus habitantes

La indefinición de los límites territoriales departamentales entre Meta y Caquetá, argumenta en su tesis de grado la socióloga Julieth Karina Rojas Bustos, se ha traducido localmente en una falta de claridad frente a cuál de estas dos entidades debe asumir la atención social de la región ubicada entre los actuales municipios de La Macarena (sur de Meta) y San Vicente del Caguán (norte de Caquetá)

Debido a la falta de claridad de “las competencias político-administrativas, se ha visto que algunos efectos de ello han sido, por un lado, que no se tenga garantía de una atención estatal permanente en servicios sociales e inversión social general y, por el otro, que desde las comunidades habitantes se hayan promovido y fortalecido unas respuestas sociales en principio provisionales”, cuestiona en su investigación la externadista.

En uno de sus acápites investigativos, la socióloga interpela que “este panorama de falta de garantía de una atención institucional permanente, ha surgido la práctica de la organización social campesina como una respuesta provisional con la que se ha hecho uso de los recursos naturales disponibles en la región La Macarena-San Vicente del Caguán para el sostenimiento económico de las poblaciones que allí habitan, pero, sobre todo, para financiar y ejecutar los proyectos locales que las mismas comunidades proponen. Entretanto, como una consecuencia de estas dinámicas algunos territorios han ido posicionándose históricamente como ejes territoriales o centros económicos y políticos regionales”.

San Vicente lleva la ‘delantera’

Un habitante de la zona, afirma:

Finalmente, no hay duda, que, en buena lid, el territorio es caqueteño.

You May Also Like