
Transformación y Progreso
Con 47 años de historia, la Electrificadora del Caquetá es un ejemplo de cómo la energía eléctrica puede transformar la vida de las personas y contribuir al desarrollo de una región. La empresa sigue trabajando hacia un futuro sostenible, con el compromiso de ofrecer servicios de calidad, eficiencia y seguridad a sus clientes, y de proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.
Un Entorno de Oportunidades
En la Puerta de Oro de la Amazonía Colombiana, donde el murmullo de las aguas se entrelaza con el canto sublime de las aves, se encuentra el Caquetá, una tierra habitada por personas trabajadoras y honestas. Estos valientes pioneros, provenientes de diversas regiones del país, desafiaron la selva, huyendo de la violencia y buscando nuevas oportunidades para el crecimiento de sus familias. En este entorno nació La Electrificadora del Caquetá S.A. E.S.P., una entidad que simboliza el desarrollo y el progreso, impulsando un futuro sostenible y brindando oportunidades reales para todos.

Un Recorrido hacia el Pasado
Los antecedentes de la Electrificadora del Caquetá se remontan a 1960, época en que Florencia era atendida de manera deficiente por una planta diésel, que funcionaba entre las 6:00 p.m. y las 12:00 a.m. Cuando se dañaba, se suspendía el servicio por tiempo indefinido, dejando a oscuras la región. Luego, se adquirieron las plantas de Checoslovaquia, con serias dificultades debido a los elevados costos de mantenimiento.
Posteriormente, se habló de construir una central hidroeléctrica en el río Hacha, pero una avalancha opacó el sueño. Pensaron entonces en una hidroeléctrica en el río Fragua o en el río San Pedro.
1966, el gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo, plantea establecer la interconexión de la entonces a intendencia del Caquetá, mediante la extensión de la línea de transmisión desde Prado (Tolima). Posteriormente la presidencia de Misael Pastrana Borrero, financia el proyecto de la línea de transmisión 115 kV en los linderos del Huila y Caquetá. Finalmente el presidente Alfonso López Michelsen, ejecutaría la obra en su etapa final.
1977
Se presenta un movimiento popular y, en desarrollo de un paro cívico, se logra la interconexión eléctrica con el interior del país; se da inicio a las obras de interconexión del Caquetá, a través de la línea de transmisión Neiva – Altamira –Florencia, a 115 kV.
El 24 de mayo de 1978 se puso en servicio la subestación Centro, ubicada en Florencia, suministrando energía eléctrica con conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El 13 de julio de 1978, mediante escritura pública número 079 de la Notaría Única de Belén de los Andaquíes, nació la Electrificadora del Caquetá, marcando un hito en el desarrollo del sur del país.
A partir de 1984, se lograron poner en servicio las subestaciones de los municipios de Belén de los Andaquíes y Albania, y posteriormente las subestaciones El Dorado, La Montañita, El Doncello y, en 1992, la del municipio de Puerto Rico.
1997
Antes de que el Gobierno Nacional señalara a San Vicente del Caguán como zona de despeje en la búsqueda de concretar la firma de la paz con las Farc, se puso en servicio la subestación de San Vicente del Caguán y luego la de El Paujil.
En 2002 se creó la subestación Ciudadela en Florencia-Caquetá. Ese mismo año se incrementó la violencia en el país y el sector energético fue víctima de varios atentados, situación que se extendió hasta el año 2015. La línea de interconexión Altamira-Florencia sufrió varios ataques explosivos, dejando a oscuras el departamento, sumiendo a sus habitantes en el desconsuelo y la zozobra, y causando pérdidas incalculables a la economía local.
Pese a las dificultades, en el año 2007 se puso en servicio la subestación de Cartagena del Chairá, aunque este municipio conformó su propia empresa de servicios públicos. En 2008, la energía llegó a San Antonio de Getuchá.
El año 2010 fue importante. ElectroCaquetá S.A. E.S.P. llevó energía eléctrica a los municipios de Valparaíso y Solita. El 16 de septiembre de ese año, se obtuvo la certificación ISO 9001 de ICONTEC para la comercialización y distribución del servicio de energía, un logro que se ha mantenido en el tiempo. En diciembre, para cerrar este gran año, se logró dar apertura a la nueva sede principal en el barrio Cunduy de Florencia.
En el año 2013 se puso en funcionamiento la subestación Satélite, que permitió fortalecer las redes en los barrios del sur de la capital caqueteña. En 2014, nació la subestación Delicias en San Vicente del Caguán.
En 2015, ElectroCaquetá llegó a La Macarena en el Meta y ese año se dieron pasos hacia soluciones fotovoltaicas individuales y rurales. Se logró suscribir con el Ministerio de Minas y Energía un contrato PRONE de normalización de redes para varios barrios subnormales en el departamento.
En el año 2017, luego de grandes esfuerzos, se llegó a Solano, quedando interconectados los 16 municipios del Caquetá. Asimismo, se puso en servicio la energía solar fotovoltaica en varias veredas. Ese mismo año, se llevó el servicio de energía a zonas rurales de Puerto Guzmán, en el departamento de Putumayo.
En 2019 se logró poner en servicio la subestación Santa Marta, entre los municipios de Puerto Rico y San Vicente del Caguán.
En el año 2020, se tomaron todas las medidas de seguridad y se afrontó con valentía la pandemia del COVID-19, cumpliendo con la labor.
En 2022, se extendieron las redes a la zona rural de Puerto Leguízamo, en el departamento de Putumayo, beneficiando zonas rurales como Mecaya y atendiendo usuarios en la Inspección de Policía El Gallinazo, del municipio de Puerto Guzmán. En 2022, la electrificadora contaba con un cubrimiento de 130 kilómetros al sur de Florencia y 330 kilómetros hacia el norte, hasta llegar a La Macarena. Son 460 kilómetros de punta a punta, sin contar todas las derivaciones, veredas y zonas amplísimas, llegando incluso a municipios del departamento del Huila, como Garzón.
2023
Se cuenta con 21 subestaciones y redes de transmisión, garantizando la continuidad del servicio en un 99.99% durante las 24 horas del día. En este año se logró la remodelación de subestaciones, se modernizó la empresa y el rendimiento de las instalaciones eléctricas. Se invirtió en tecnología para mejorar el servicio y la calidad que se ofrece a los clientes, con equipos que optimizan el consumo de energía y reducen el impacto ambiental.
Electrocaquetá S.A. ESP Consolidó su Gestión Organizacional en 2024
La empresa Electrocaquetá S.A. ESP logró consolidar su gestión organizacional en 2024, con resultados satisfactorios en indicadores técnicos, comerciales, económicos y financieros. A pesar de los desafíos del fenómeno del Niño y la exposición a la Bolsa del Mercado Mayorista en 2023, la empresa superó los inconvenientes y redefinió su estrategia para garantizar la viabilidad y sostenibilidad empresarial.
Nueva Sede y Crecimiento de Usuarios
Se inauguró una nueva sede en el centro de Florencia, con infraestructura locativa y tecnológica de alta calidad, para mejorar la atención integral de los usuarios. Al cierre de 2024, la empresa contaba con 125.341 usuarios, registrando un aumento de 2.437 nuevos suscriptores.
Inversiones y Proyectos
Se llevaron a cabo proyectos de remodelación en las subestaciones de Puerto Rico, Albania, San Antonio de Getuchá y Belén de los Andaquíes. Se adquirieron dos transformadores de potencia de 5/6.5 MVA para las subestaciones de El Paujil y El Doncello. Además, se realizó mantenimiento preventivo especializado en sitio para dos transformadores de 30 y 15 MVA a nivel de 115 KV en la Subestación Centro. También se reemplazaron 220 macromedidas, lo que permite realizar balances energéticos para la identificación y control de las pérdidas de energía eléctrica. Estas acciones mejoraron la continuidad y calidad del servicio para los usuarios y generaron nuevos ingresos para la empresa.
Compromiso Ambiental
Electrocaquetá S.A. ESP sembró 40 hectáreas de sistemas forestales y agroforestales mediante proyectos de compensación ambiental, contribuyendo con las cuencas hidrográficas en varios municipios del departamento del Caquetá.
Resultados y Perspectivas
Los resultados obtenidos en 2024 reflejan el compromiso de Electrocaquetá S.A. ESP con la sostenibilidad y la calidad del servicio. La empresa sigue trabajando para garantizar la continuidad y mejora de sus servicios, enfocándose en la satisfacción de sus usuarios y en la protección del medio ambiente.
Así mismo se inicia el estudio de potencia, de expansión del sistema eléctrico; y los diseños y estudios de la nueva línea 115kV Altamira – Florencia y se gestionan los recursos necesarios para la misma, entre otras acciones de trascendental importancia.